Ir al contenido principal
Etnograf�a y Educaci�

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
pienso que la violencia es un fenómeno que ha existido siempre pero que ahora está teniendo una importancia que antes o se tapaba o no la tenía.Evidentemente el tema de la violencia se debe trabajar en el aula,pero también en la familia y en la sociedad.el acoso escolar, entre otros,son unos fenómenos que nos desbordan y preocupan y para ello cosidero necesario que se tienen que hacer reformas educativas y judiciales(tampoco caer en el error de pensar que con sanciones se soliciona el problema) y por la parte que corresponde al profesor,asesorarlo,dotar de medios porque sino poco puede hacer.el alumno es una persona indefensa pero el profesor también lo es (también sufre la violencia en ocasiones)y creo que tiene excesiva responsabilidad y pocas ayudas.Es un problema que afecta a toda la sociedad y nuestros niños,futuros adolescentes y personas adultas,cómo serán en un futuro?para empezar, desde la familia (primer agente educativo del niño)y educación se puede prevenir futuros acosadores o víctimas de violencia.
Anónimo ha dicho que…
No lo podemos negar, la violencia en las aulas es algo que está ahí. Es un hecho que desde todos los ámbitos deberíamos prevenir, tanto la familia, como la escuela.
En la familia, por ejemplo, deberíamos mostrar una actitud responsable de respeto por parte de todos los componentes, una buena comunicación y unas normas desde pequeños podrían ayudar. También las familias deberían de prohibir algunos actos poco favorables realizados por sus hijos mediante la comunicación y si fuera preciso un castigo activo. Además deberán restringir el uso de algunas nuevas tecnologías que favorezcan la violencia.
La escuela tendrá que apoyar a las familias para que no exista violencia, ayudará en problemas entre alumnos y realizará actividades para que sean los niños los que se den cuenta de que han actuado de forma incorrecta.
Pero son los padres los que tienen que mediar con la escuela y comunicarse de manera continuada para poder prevenir cualquier problema.

Entradas populares de este blog

Cuando desde la cosmovisión etnográfica planteamos, entre otros referentes, el respeto a la persona incluso como objeto de investigación, parece que nos estamos refiriendo a una discusión metateórica, de expertos, alejada en todo caso de la realidad. Cuando teorizamos, el alejamiento que se nos atribuye es absoluto: ¿quién no mantiene esa tópica distinción entre la teoría y la práctica? Pues bien, uno de los temas de actualidad innegable es el de la violencia en las aulas. Si consideramos el fenómeno desde distintos referentes (multirreferencialidad) nos podríamos encontrar con los siguientes argumentos: a) La violencia existe en el conjunto de la sociedad, en la familia y en el aula, entre iguales y por diferencias. Es un fenómeno execrable ante el que la autoridad profesional del docente reacciona. b) En la reacción del docente entran en juego técnicas y estrategias profesionales sobre las que, inicialmente, no vamos a deternernos en esta nuestra primera intervención, porque se tiñen...

Etnografía e Innovación Pedagógica

Investigación Etnográfica e Innovación Pedagógica, desde la experiencia de la Escuela Superior de Educación de Santarém. El Mestrado en Innovación Pedagógica que se está celebrando en la Escuela Superior de Educación de Santarém es una nueva y fructífera ocasión de colaboración con los colegas de Portugal; circunstancia que, desde EtnoEdu, agradecemos. Pero este nuevo encuentro nos está regenerando una duda constante, no menos vivenciada por unos y otros que, a la vez, queremos virtualmente compartir: ¿qué puede aportar la investigación etnográfica a la innovación pedagógica? Inicialmente dos son las principales: a) La investigación etnográfica rescata el protagonismo del investigado frente al investigador; en innovación pedagógica, el protagonismo del profesional de la docencia es no menos clave. b) En investigación etnográfica, nuestro referente capital es la persona; de las múltiples finalidades de un proceso de cambio e innovación, que abarcan del interés de las políticas educ...

El complejo fenómeno de la disciplina

El complejo fenómeno de la Disciplina Uno de los tópicos coyunturales al sistema educativo y, en su conjunto, a la educación, sea ésta reglada o no–formal, es la recurrencia a la disciplina, la consiguiente preeminencia de la autoridad y el soporte consustancial en el respeto a la norma vigente, como claves en la reconstrucción de unas relaciones educativas hipotéticamente desmanteladas. Las crisis, recuérdese, son consustanciales tanto al Estado del Bienestar como a nuestra propia existencia, y así, cíclicamente o no, cuestionamos el statu quo institucional, social e incluso personal. Sin embargo, el propio relativismo postmodernista cuestiona el cuestionamiento en tanto que pone en entredicho la existencia de normas que encorsetan las relaciones institucionales en regímenes disciplinarios, más o menos tamizados por la naturaleza de la institución. El nihilismo reniega de toda norma; los tradicionalistas recuperan la forja del espíritu por la disciplina. Los actores educativos, ante ...