Cuando desde la cosmovisión etnográfica planteamos, entre otros referentes, el respeto a la persona incluso como objeto de investigación, parece que nos estamos refiriendo a una discusión metateórica, de expertos, alejada en todo caso de la realidad. Cuando teorizamos, el alejamiento que se nos atribuye es absoluto: ¿quién no mantiene esa tópica distinción entre la teoría y la práctica? Pues bien, uno de los temas de actualidad innegable es el de la violencia en las aulas. Si consideramos el fenómeno desde distintos referentes (multirreferencialidad) nos podríamos encontrar con los siguientes argumentos: a) La violencia existe en el conjunto de la sociedad, en la familia y en el aula, entre iguales y por diferencias. Es un fenómeno execrable ante el que la autoridad profesional del docente reacciona. b) En la reacción del docente entran en juego técnicas y estrategias profesionales sobre las que, inicialmente, no vamos a deternernos en esta nuestra primera intervención, porque se tiñen...
Espacio para la construcción social del conocimiento en su mirada hacia la investigación, la orientación y la evaluación; su dimensión socio-educativa y su proyección docente y profesional desde el compromiso con las personas.
Comentarios
En la familia, por ejemplo, deberíamos mostrar una actitud responsable de respeto por parte de todos los componentes, una buena comunicación y unas normas desde pequeños podrían ayudar. También las familias deberían de prohibir algunos actos poco favorables realizados por sus hijos mediante la comunicación y si fuera preciso un castigo activo. Además deberán restringir el uso de algunas nuevas tecnologías que favorezcan la violencia.
La escuela tendrá que apoyar a las familias para que no exista violencia, ayudará en problemas entre alumnos y realizará actividades para que sean los niños los que se den cuenta de que han actuado de forma incorrecta.
Pero son los padres los que tienen que mediar con la escuela y comunicarse de manera continuada para poder prevenir cualquier problema.