Ir al contenido principal

Socioconstructivismo

Tras los silencios, os presentamos nuestra web de referencia
http://socioconstructivismo.unizar.es/
en la que os ofrecemos nuestros mejores recursos sobre la orientación educativa, la evaluación auténtica y la investigación cualitativa desde el referente socioconstructivista.
Este blog es abierto y, al igual que los moderadores, puedes sugerir temas de discusión relacionados con los ámbitos educativos indicados.
Gracias por tu interés y tu lectura.

Comentarios

Raquel ha dicho que…
Estupendo. ¡Participemos!

Hoy en la clase hemos visto sobre las diferencias que hay entre fiabilidad y validez.

Cojamos el ejemplo de la clase: En lugar de la prueba (test) la escopeta y en lugar de los resultados (los agujeros en la diana)

Fiabilidad (precisión): Aciertas más o menos con la escopeta disparando a la diana. La fiabilidad viene de la escopeta. ¿Solo esto, que ha de ser una buena escopeta, cumpliendo los factores: estable -no oxidada o mal hecha-, de equivalencia (la gente agrupada en grupos y vemos que disparan bien con esta escopeta, de consistencia interna (todos sus componentes están bien hechos y bien ubicados)? ¿Solo esto para que sea fiable? También depende de la persona,... (que este atento, que no engañe, que cumpla las instrucciones)

Validez (vale o no vale para medir lo que deseamos, ¿mide lo que queremos medir?,...) De diferentes aspectos como del constructo (imaginaros que en lugar de la escopeta usamos una pistola, ¿es válido? ¿Un arco con flechas? -paralelismo-, ¿Un bolígrafo? ¿Una pluma? ¿Una silla?), del contenido (¿sabemos manejar la escopeta? Con los codos no sería muy válido lo que conseguiremos con la escopeta...)

¿Qué os parece? Así entiendo lo que es cada concepto. ¡Saludos!

Entradas populares de este blog

Cuando desde la cosmovisión etnográfica planteamos, entre otros referentes, el respeto a la persona incluso como objeto de investigación, parece que nos estamos refiriendo a una discusión metateórica, de expertos, alejada en todo caso de la realidad. Cuando teorizamos, el alejamiento que se nos atribuye es absoluto: ¿quién no mantiene esa tópica distinción entre la teoría y la práctica? Pues bien, uno de los temas de actualidad innegable es el de la violencia en las aulas. Si consideramos el fenómeno desde distintos referentes (multirreferencialidad) nos podríamos encontrar con los siguientes argumentos: a) La violencia existe en el conjunto de la sociedad, en la familia y en el aula, entre iguales y por diferencias. Es un fenómeno execrable ante el que la autoridad profesional del docente reacciona. b) En la reacción del docente entran en juego técnicas y estrategias profesionales sobre las que, inicialmente, no vamos a deternernos en esta nuestra primera intervención, porque se tiñen...

Etnografía e Innovación Pedagógica

Investigación Etnográfica e Innovación Pedagógica, desde la experiencia de la Escuela Superior de Educación de Santarém. El Mestrado en Innovación Pedagógica que se está celebrando en la Escuela Superior de Educación de Santarém es una nueva y fructífera ocasión de colaboración con los colegas de Portugal; circunstancia que, desde EtnoEdu, agradecemos. Pero este nuevo encuentro nos está regenerando una duda constante, no menos vivenciada por unos y otros que, a la vez, queremos virtualmente compartir: ¿qué puede aportar la investigación etnográfica a la innovación pedagógica? Inicialmente dos son las principales: a) La investigación etnográfica rescata el protagonismo del investigado frente al investigador; en innovación pedagógica, el protagonismo del profesional de la docencia es no menos clave. b) En investigación etnográfica, nuestro referente capital es la persona; de las múltiples finalidades de un proceso de cambio e innovación, que abarcan del interés de las políticas educ...

El complejo fenómeno de la disciplina

El complejo fenómeno de la Disciplina Uno de los tópicos coyunturales al sistema educativo y, en su conjunto, a la educación, sea ésta reglada o no–formal, es la recurrencia a la disciplina, la consiguiente preeminencia de la autoridad y el soporte consustancial en el respeto a la norma vigente, como claves en la reconstrucción de unas relaciones educativas hipotéticamente desmanteladas. Las crisis, recuérdese, son consustanciales tanto al Estado del Bienestar como a nuestra propia existencia, y así, cíclicamente o no, cuestionamos el statu quo institucional, social e incluso personal. Sin embargo, el propio relativismo postmodernista cuestiona el cuestionamiento en tanto que pone en entredicho la existencia de normas que encorsetan las relaciones institucionales en regímenes disciplinarios, más o menos tamizados por la naturaleza de la institución. El nihilismo reniega de toda norma; los tradicionalistas recuperan la forja del espíritu por la disciplina. Los actores educativos, ante ...